martes, 28 de junio de 2011

AUTORIDADES!

Por fin o Parlamento Galego, atendendo á unánime reclamación do colectivo, acaba de aprobar o decreto polo que os mestres pasamos a ser considerados autoridades no desenvolvemento da nosa función docente.
Unha reivindicación que sempre foi prioritaria entre os mestres!
Acábaronse para nós ter que oír impasibles que un pai nos espete á cara: - Vai á merda!!
Dende agora, se quere insultarnos terá que empregar a fórmula máis respectuosa de:
- Vaia vostede á merda!
Grazas a Deus que contamos cun goberno que empeza a ter en conta as nosas xustas aspiracións.
Xa sei que aínda faltan algúns detalliños para que o ensino público conte cos medios adecuados para poder equipararse co privado. Pero hai que darlle tempo ao tempo.
Estou seguro de que se alzarán as voces dos “protestóns” de sempre esixindo outras moitas reivindicacións que para eles, inconscientes, son máis perentorias.
Pero digo eu, de que nos valería:
- Contar cos medios necesarios para poder ofrecer un ensino público de calidade?
- Que a ratio mestre-alumno fose a axeitada ás necesidades do alumnado que teñamos que atender?
- Que  moitos dos nosos centros deixasen de ter únicamente valor arqueolóxico?
- Que o noso labor pasase a ser respectado socialmente e que non se nos obrigase a asumir tarefas, moi dignas, pero da incumbencia doutros colectivos?
- Que o noso poder adquisitivo non fora mermando curso tras curso en progresión xeométrica?
- Que  os acordos entre o noso colectivo e o anterior goberno non tivesen pasado a ser papel mollado.
- Que …?
- Que …?
… se non dispuxermos da honra de ser considerados autoridades!
É ganas de protestar por protestar!

Pedro J. Rovira

La Batalla del vino



A pesar de largos años de visitas cortas y estancias no tan breves a la ciudad de Haro, en La Rioja Alta, será este año la primera vez en que coincido con la Fiesta de uno de sus Patronos, San Pedro. En tal fecha, es tradicional la Batalla del vino. Una folkclórica celebración popular que consiste en ascender en romería a la ermita de San Felices, el otro patrón, donde se celebra una Misa a cuyo término se inicia una verdadera batalla campal consistente en el baño literal 'in vino' de toda la muchedumbre. Desde cubos, palanganas, sulfatadoras, garrafas, botas, globos llenos, mangueras, ..., hasta cualquier posible contenedor de líquidos. Vino, mucho vino. ¡Unos 60.000 litros de vino!
Un poco antes de las siete de la mañana, la gente, vestida de blanco, ataviada con el pañuelo rojo de las fiestas y portando el vino para la contienda, se encamina hacia los Riscos de Bilibio, bien andando, en remolques arrastrados por tractores o en vehículos particulares.
Una vez arriba, se empieza a arrojar el vino usando botas, botellas, sulfatadoras, calderos, pistolas de agua y todo lo imaginable que pueda albergar líquido.
Mientras se libra esta batalla, alrededor de las ocho y media o nueve, el regidor síndico de la ciudad, quien simbólicamente tiene el mando durante las fiestas, abre comitiva a caballo hasta llegar a la ermita de San Felices de Bilibio, donde tras colocar el pendón en lo más alto de las peñas se celebra una misa. Al término de ésta se dispara un cohete, dando inicio oficialmente la batalla del vino, comenzando las charangas a animar a la multitud que se reúne en las campas bajo la ermita.
Al finalizar el almuerzo, se vuelve de nuevo en romería hacia Haro hasta el puente sobre el río Tirón. A las doce del mediodía, se empieza a entrar en la ciudad (acto conocido como "las vueltas"), enfilando la calle Navarra al ritmo de las charangas para, tras rodear el templete de la música de la plaza de la Paz, ir hacia la plaza de toros donde se sueltan varias reses bravas.
Voy, pues, a recibir mi 'bautismo del vino', dentro de pocas horas. Hoy he comprado el atuendo adecuado a la ceremonia; alpargatas blancas, pantalón y camiseta del mismo color, pañuelo rojo y gorra igualmente blanca.
Me aperciben mis amigos jarreros (gentilicio de los de Haro) del riesgo de un ataque de ansiedad o de una pulmonía ante el chaparrón de vino que me espera. Iñaqui, del Bar Los Riscos, me ha prometido meterme de cabeza en un tonel lleno de rioja. ¡Glups! Me gusta el vino, especialmente el de esta generosa tierra, pero hasta cierto límite...
En fin, si logro sobrevivir, mañana os lo cuento.




¡Viva San Pedro! ¡Viva San Felices! ¡Viva el vino de Rioja!

lunes, 27 de junio de 2011

La Batalla del Vino ya es nacional

El Ministerio declara de Interés Turístico Nacional el acto central de San Felices
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha declarado la Batalla del Vino de Haro Fiesta de Interés Turístico Nacional. Un título que otorga a uno de los actos que más turistas atrae cada año a la ciudad jarrera.
En su exposición de motivos para conceder esta distinción, el Ministerio hace un repaso de los orígenes religiosos de estos 'bautizos del vino', que se celebran cada 29 de junio. De hecho, aún hoy, se conserva la romería a San Felices de Bilibio, el mismo día de la celebración pagana de la Batalla del Vino.
El origen religioso de la romería está marcado por la figura de San Felices, un santo anacoreta que nació y vivió en Bilibio en el siglo V. A su muerte se erigió una ermita donde vivió retirado y donde aún hoy se conserva un altar excavado con una sepultura en la que permanecieron los restos del santo para que fueran venerados por los peregrinos.
A finales del siglo XIX empiezan a prodigarse los bautizos del vino que no fueron del agrado de todos. Pero con el tiempo, lo que molestaba y deslucía la fiesta, ha pasado a convertirse en el eje central. Su origen se remonta a un conflicto territorial entre Miranda de Ebro y Haro por la posesión de la zona de los riscos de Bilibio.
Por la disputa de este sitio y para mantener su dominio, debían acudir los vecinos de la villa riojana de Haro cada 29 de junio a los riscos de Bilibio. Allí, el regidor síndico de Haro colocaba en la parte alta de estas peñas el pendón de la ciudad en señal de posesión y si los jarreros no acudían un año a la cita, perdían el dominio de esta zona, que pasaría a jurisdicción de la vecina Miranda de Ebro.
El Ayuntamiento de Haro en su solicitud de declaración de la Batalla del Vino como Fiesta de Interés Turístico Nacional destacó el equipamiento turístico y cultural de ciudad, que cuenta con nueve establecimientos hoteleros de varias categorías: cinco hoteles, un hostal, dos pensiones, apartamentos y un camping de segunda categoría con una capacidad para 600 personas.
La Batalla del Vino fue declarada en 1998 de interés turístico regional por el Gobierno de La Rioja, al ser uno de los festejos más populares de la comunidad. En una resolución de 18 de enero de 1980, la secretaría de Estado de Turismo del Ministerio declaraba este acto fiesta de interés turístico.

jueves, 23 de junio de 2011

Sangue dos Mártires

Por desgraza, na actualidade seguen a existir rexímenes que perseguen a Igrexa como se facía nos tempos dos emperadores romanos, aínda que disfrazados estes ataques baixo demagóxicas razóns dun falso progresismo ou dunha malentendida laicidade.
Pero estas persecucións, máis ou menos encubertas, non son os únicos perigos que ameazan á Igrexa de Cristo. Con frecuencia esta institución, de natureza non terreal, por definición do mesmo Xesucristo, aínda que se desenvolva nesta Terra que por un curto tempo habitamos os cristiáns, vese ameazada por outros perigos máis sibilinos, e por iso máis difíciles de ser captados coma tales. Refírome aos distintos cantos de serea que dende os poderes políticos dunha nación se dirixen á xerarquía que a goberna. Poderes políticos que intentan presentarse coma paladíns da fe, pero que o único que pretenden e contar co beneplácito de dita xerarquía e a súa aprobación de cara aos seus programas electorais, aínda que para conseguilo teñan que outorgarlle prebendas e privilexios que lles son negados a outras institucións menos afíns á súa causa.
A Igrexa española ten caído non fai moito neste saduceo engano, e por desgraza parece que aínda non ten suficientemente escarmentado.
Os inimigos inimigos non poderán derrubar a Pedra sobre a que se asenta Igrexa de Cristo. Contamos coa Palabra do mesmo Xesús.
As “hordas republicanas” –como moi ben nos explicaba o Zocas- non foron quen de acabar co cristianismo en España. O sangue dos mártires que puideron derramar foi semente de novos e máis comprometidos cristiáns. En cambio da tutela do réxime franquista á igrexa nacional derívase, ao meu entender, a falta dunha igrexa española máis próxima ao pobo –non sobre o pobo- e máis comprometida cos máis necesitados.
A miña tese é que a mensaxe evanxélica corre máis perigo nunha igrexa tutelada polos poderes fácticos que nunha igrexa perseguida. Cal é vosa opinión?

Pedro J. Rovira Magariños

miércoles, 22 de junio de 2011

Sobre el esoterismo

EL ESOTERISMO NO TIENE NADA QUE VER CON UNA VOLUNTAD DE SECRETO, ES DECIR, CON UN SECRETO CONVENCIONAL.


Si así fuera, deberÌamos considerar que textos como el de las Pirámides de Egipto, los Vedas y Upanishads indios, el Tao-Te-King chino, el Génesis de Moisés, los Evangelios y el Apocalipsis, por ejemplo, son grandes
mistificaciones.
Si, pongamos por caso, la intención de los Evangelios era dar a los hombres una moral de honradez, y si el camino para llegar hasta el  Padre  era explicable, ¿por qué impedirnos alcanzar esta meta hablándonos a través de parábolas? ¿Por qué esconderían estos textos lo que puede decirse abiertamente para ayudar a los miserables de este mundo? ¿Por una perversa necesidad de crear misterios, o "hipnotizar al pueblo", como afirman los materialistas'? ¿Porque el mundo de entonces era demasiado inculto comparado con el nuestro, tan inteligente? ¿O porqué estos profetas e inspirados divinos no sabían expresarse mejor'?
Tenemos suficientes testimonios acerca de la inteligencia, de la gran Sabiduría e incluso del elevado grado de civilización alcanzado por los pueblos del pasado como para prestar atención a suposiciones semejantes.
Por otra parte, ninguna criptografía, ningún jeroglífico es absolutamente indescifrable. Es absurdo creer que textos como los que nos ha legado en abundancia el antiguo Egipto presentan un sentido esotérico basado en este tipo de explicaciones, si este esoterismo puede expresarse por escrito. La criptografía y el jeroglífico, en la composición de un texto sagrado, no tienen otra intención que despertar el interés del lector, resaltar un aspecto del texto, guiar a fin de cuentas hacia su carácter esotérico. Lo mismo ocurre con los  juegos de palabras y las parábolas.
El Esoterismo no puede ser escrito ni dicho ni, en consecuencia, ser traicionado. Hay que estar preparado paracaptarlo, verlo, escucharlo a su elección. Esta preparación no es un Saber sino un Poder y solo puede adquirirse mediante el esfuerzo de la persona, una lucha contra sus obstáculos y una victoria sobre su naturaleza animal humana.
Existe una Ciencia Sagrada y desde hace milenios y milenios innumerables curiosos han intentado en vano penetrar sus  secretos. Como si, con un pico, quisieran cavar un agujero en el mar. El instrumento debe ser el adecuado. Sólo se encuentra el Espíritu con el Espíritu y el Esoterismo es el aspecto espiritual del Mundo, inaccesible a la inteligencia cerebral.
Son charlatanes los que creen poder revelar el esoterismo de tal enseñanza. Pueden tratar de explicar el sentido subyacente de una palabra o una fórmula, o sea, un secreto convencional, pero, en la Ciencia Sagrada, lo único que podrán hacer será sustituir las palabras y de ello resultará, como máximo, mala literatura en lugar de una idea simple.
El verdadero Iniciado puede guiar a un discípulo dotado para ayudarle a recorrer el camino de la Consciencia más rápidamente, y el discípulo, que llegará a etapas de iluminación gracias a su propia Luz interior, leerá directamente el esoterismo de cualquier enseñanza. Nadie podrá hacerlo en su lugar.

De Esoterismo y Simbolismo

de Schwaller de Lubicz

martes, 21 de junio de 2011

LOS GRADOS DE LA REALIDAD

EL AGUA Y LA AGITACIÓN

Las Tradiciones de culturas diversas son unánimes al afirmar que la existencia se “estratifica” en tres grados o niveles ---los loka de la Tradición budista---, que podríamos denominar, de inferior a superior: mundo material, mundo sutil o mental y mundo espiritual.

Estos mundos no se superponen, como pueden hacerlo el café, la crema y el whisky en un buen café irlandés, sino que se interpenetran y están ligados por una relación de causalidad: el mundo material es un efecto del mundo sutil, el cual, por consiguiente, es causa de este mundo material y efecto, a su vez, del mundo espiritual, que es causa de los dos anteriores y proviene de la Causa Primera.

Lo que podríamos denominar “grado de realidad” de estos tres mundos no es tampoco comparable: sólo el mundo espiritual sería “real” o próximo a la Realidad en términos absolutos, en tanto que los otros dos mundos serían “ilusorios”, no en tanto que carentes de cualquier realidad, sino como realidades relativas y condicionadas, que no tienen su causa en sí mismas y cuya “realidad”, por tanto, depende de otra realidad de orden superior.

Esos tres mundos, por otra parte, conforman dos grandes ámbitos: lo formal, es decir, sujeto a forma, y lo informal, no sujeto a forma, entendiendo por forma todo aquello susceptible de limitar y diferenciar. El mundo formal estaría integrado por el mundo material y la porción inferior del mundo sutil o mental. La porción superior del mundo sutil y el mundo espiritual integrarían el mundo informal.

La forma, en la medida en que limita, también diferencia y separa. La forma es la causa de la individualización. La individualidad, por consiguiente, sólo puede darse en el ámbito de la forma, es decir, en el mundo material y el sutil inferior. El “paso más allá de la forma” implica el acceso de la conciencia al mundo informal. Sólo superando la limitación de la forma, y por tanto la individualidad, se abre el acceso a lo espiritual.

Todo lo existente participa en alguna medida de esos tres mundos, de forma que no puede decirse que “algo” se sitúe estricta y únicamente en uno u otro de esos mundos, y que el paso de uno a otro signifique, por tanto, la exclusión de uno o de otro. Es la conciencia la que se “sitúa” en un nivel o en otro en función de sus limitaciones y condicionantes: es el alcance de la conciencia lo que puede ser limitado, no su “ámbito de actuación”, que no tiene límites.

Desde el punto de vista del individuo, la conciencia es su percepción subjetiva de la realidad. Es esa conciencia subjetiva la que viene limitada por los propios condicionantes de la individualidad. Desde el punto de vista de la Realidad, la Conciencia es la propia Realidad, pues en la Realidad absoluta todo es Uno. Objetividad y subjetividad son distinciones carentes de sentido cuando la separatividad se ha desvanecido. El dominio de lo objetivo y lo subjetivo es el dominio de la dualidad: la individualidad que se cree existente por sí misma y por tanto separada.

El hombre participa plenamente de los tres mundos, y es esa participación plena lo que lo convierte en cima de la Naturaleza y mediador entre el Cielo y la Tierra. Del mundo material tiene su cuerpo físico; del sutil su mente, y del espiritual su “alma superior” (la neshamah del judaísmo), a través de la cual participa de la Realidad incondicionada.

Desde el punto de vista de la realidad relativa y condicionada que es la nuestra, la visión de los tres mundos está, por así decirlo, “invertida”: para la conciencia subjetiva, el mundo material es la “esfera exterior” y más amplia, que “contiene” la esfera mental, la cual, a su vez, “contiene” el “núcleo” espiritual.

Desde el punto de vista de la Realidad incondicionada, es la “esfera” espiritual ilimitada la que “contiene” la pequeña “esfera” del mundo sutil, la cual “contiene” a su vez la ínfima “esfera” material.

Este cambio de perspectiva es el que permite comprender, o más bien intuir, la relación real entre los mundos, sin perder nunca de vista que no estamos hablando de tres realidades independientes, puesto que, si lo fueran, nos encontraríamos ante tres absolutos. La Realidad única es la incondicionada. Las realidades condicionadas no existen más que como reflejos: del mismo modo que el reflejo del sol en el agua, a pesar de “existir” de modo innegable, no tiene una existencia propia y separada de la fuente de luz que lo produce, que es en este ejemplo la verdadera realidad, así los mundos sutil y material son simples producciones y reflejos del espíritu, sin existencia propia fuera de él.

Puesto que la razón humana pertenece al mundo mental (sutil), su alcance se limita al ámbito de este mundo y al del que es su efecto: el mundo material, ambos condicionados. La razón es por ello insuficiente para comprender la Realidad, y el lenguaje, expresión de la razón, no puede describirla. Sólo la inteligencia del corazón de la que habla Schwaller de Lubicz, la “intuición espiritual” y supraracional, puede hacer llegar esa realidad a nuestra conciencia. Pero el “lenguaje” de esa inteligencia del corazón es el símbolo, la imagen que sugiere, nunca la palabra. Por ello debemos intentar valernos de los símbolos, de los que la naturaleza es pródiga, sin pretender en modo alguno una comprensión racional como la del que entiende un mecanismo, o la acción de una fuerza sobre un cuerpo, sino más bien un “chispazo” fulgurante de Realidad que despierta en nosotros ecos dormidos.

El agua es, junto al cielo, símbolo por excelencia, y su enseñanza puede guiarnos en este propósito. Imaginemos un inmenso tanque de agua, tan inmenso que sus límites no existen, y en el que el agua está en perfecto reposo, inmóvil y transparente. Esa inmovilidad pura llena por completo el espacio ilimitado. Esa es la imagen del espíritu.

Imaginemos ahora que una ínfima porción de esa inmovilidad inmensa se agita levemente, de modo que en el seno del agua se produce una vibración perceptible. Esa vibración, que no es otra cosa que agua, es el mundo sutil.

La vibración se propaga a través del elemento líquido y, en su hipotética superficie, produce ondulaciones distintas y separadamente identificables, esto es, individualizables, que son el equivalente de las formas materializadas.

Esas ondulaciones son efímeras, como lo es cualquier forma, y, salvo por la alteración que las produce, en nada son distintas del medio del que han surgido y en el que se reintegran tras su gloria momentánea.

En todo ello, la única realidad permanente es el agua. La forma, la individualidad, son el fenómeno, la agitación. En cuanto a Lo que produce esa agitación, está más allá de cualquier capacidad de comprensión, de cualquier lógica e incluso de cualquier ontología: es la esencia sobreontológica de la existencia, sobre la cual nada puede ser expresado.

La individualidad es pura agitación, puro fenómeno. Es en ese sentido que el hinduismo califica la existencia como “ilusoria”. No hay en ella nada de intrínseco que la diferencie realmente. Su diferenciación es totalmente extrínseca, aparente y fenomenal. Si la agitación se calma, toda separatividad se desvanece, y lo que queda es lo único que siempre hubo, hay y habrá; lo eterno, lo presente, lo inmutable: el agua.

La agitación nos “coagula” y produce en nosotros el sentido de separatividad. Alimentar la agitación es profundizar en la separación. Nuestra finalidad es sosegar esa agitación, apaciguar lo fenoménico para que, sin que nada pase realmente, sin que nada cambie, nuestra conciencia subjetiva sea Conciencia pura, totalidad sin límites.

Que cada uno reflexione sobre lo que en su vida contribuye a calmar o a excitar la agitación. Es la referencia segura, la guía infalible, la norma incuestionable sobre la dirección a tomar en cada intersección del camino.

De ORDO AB CHAO

lunes, 20 de junio de 2011

El cura concejal de Orense

Por un lado bien y por otro mal
Francisco José Fernández de la Cigoña
Si, como se anuncia, el cura orensano suspendido en sus funciones por tomar posesión como concejal renuncia a la política municipal para volver al ejercicio sacerdotal estaríamos ante una buena noticia. Lo es que prefiera el sacerdocio a la política. Pero... Y hay muchos peros. El cura en cuestión sabía, y si no lo sabía es que su nivel cultural apenas linda la normalidad, que no le iban a permitir ser concejal y sacerdote. Pese a ello se embarcó en la contienda electoral y nada menos que en la lista del PSOE. Partido que, bajo el mando de Zapatero, se ha mostrado abiertamente antieclesial. Además de ruinoso. Pues que persona con esas tragaderas vuelva al sacerdocio es bastante preocupante. Ya sabemos que en el cielo hay mucha más fiesta por un pecador que se convierte que por cien justos que no necesitan penitencia. Y es muy lógico. Pero para ello hace falta un arrepentido. Y lo que sería penoso es que lo que hubiera primado, que no lo sé, es el interés económico. Todos sabemos lo escaso que es el sueldo de un párroco rural pero si la concejalía no estuviera remunerada más vale poco que nada. 

miércoles, 15 de junio de 2011

Una lección de historia económico-política

Mi amigo, Pedro Abelló, me envía esta sintética, pero densa y profunda, lección. Deseo compartirla con vosotros y, si lo deseáis, podemos abrir un foro de intercambo de opiniones al respecto:



LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
El capitalismo, consecuencia directa del liberalismo, condujo al imperialismo; era preciso conquistar mercados y asegurar el suministro de materias primas, garantizando los precios, todo ello bajo el supuesto de la licitud del empleo de la fuerza para lograrlo. Los grandes imperios ultramarinos se constituyeron en el siglo XIX. La segunda revolución industrial y sus secuelas revelaron que el Estado liberal era un instrumento insuficiente para resolver los graves problemas del desarrollo económico interior y de la competencia en los mercados internacionales. Conforme crecían los problemas, se incrementaban las atribuciones y facultades del Estado. Término de llegada de este crecimiento será el Estado “total” del siglo XX, que funde autoridad y potestad. Sus decisiones se presentaron como inapelables, completas y universales, abarcando todos los aspectos de la existencia humana, aventando con ello los sueños del liberalismo. Se inició un crecimiento incesante de la porción de renta nacional que el Estado retira de las manos de sus propietarios mediante imposición “progresiva”. La primera Gran Guerra señaló el final de los Estados liberales.
Los partidos liberales cedieron el paso a conservadores, socialistas y nacionalistas, si bien aparecieron también los partidos radicales (ultra-liberales), que abogaban por una democracia orgánica y no individualista y por la elección directa de los representantes, restando poder a los partidos. Esta opción fue siempre minoritaria. Los conservadores daban primacía a la libertad y escasa importancia a la igualdad, consideraban que las relaciones entre el hombre y su patria generan deberes antes que derechos, que el espíritu de empresa alza a la persona por encima de la colectividad y que el Estado debe reconocer derecho preferente a las sociedades intermedias que constituyen verdaderamente la nación. El programa exactamente inverso es el de los partidos socialistas.
Jacobo Burckhardt anunció que socialismo y estatismo se unirían para acabar con la libertad, estableciendo la igualdad entre los súbditos sometidos, y que entonces los hombres-masa buscarían la salvación en conductores (Führers).
En el tránsito de los siglos XIX al XX, los Estados europeos fueron abandonando los esquemas teóricos del liberalismo, aunque no lo reconocían así, y presentaban sus intervenciones como si fueran en defensa de la libertad. Los partidos liberales pasaban a ser una memoria del tiempo pasado. Tampoco se estaban cumpliendo los pronósticos de Marx acerca de la inevitable proletarización de los países industriales. Crecía la xenofobia hacia determinados sectores de población. La medicina impulsó el crecimiento de la población de edad avanzada, al tiempo que se registraba una fuerte inestabilidad familiar. El ejercicio de la política se convertía en un proceso de enriquecimiento.
Las empresas necesitaban fabricar productos cada vez más abundantes y baratos para mantener la presión de la oferta, y al mismo tiempo les resultaba imprescindible que la demanda no disminuyese. Pero así ¿hasta cuándo? El consumo tiene un límite que coincide con la saturación del mercado. Las potencias europeas intensificaron su política agresiva de adquisición de materias primas y dominio de nuevos mercados, y esto condujo a la guerra. Los poderosos trataban de eliminar a los competidores para salvaguardar la propia producción. Gran Bretaña defendía la libertad de comercio, es decir, que nadie pudiera poner veto a sus ventas. Los países más débiles trataban de proteger sus productos mediante aranceles a las importaciones. Los movimientos obreros reclamaban la modificación de la forma de Estado.
El paso a la democracia.-
Tras la guerra de 1914 llegará a admitirse que es forma legítima para el establecimiento de la libertad política; después de 1945 se la reconocerá como única y de valor universal. Se consideraba que la sociedad no es otra cosa que la suma de individuos, cada uno de los cuales posee un voto. La soberanía popular descansaba sobre el conjunto de los ciudadanos, la mayor parte de los cuales tenía escaso nivel de cultura. Era imposible que pudiera ejercer directamente esa soberanía. No había otra solución que recurrir a una clase política profesional, organizada en partidos, que se convertían en propietarios del voto. Se consolidaba así una nueva oligarquía de dirigentes de los partidos, que hacían de la política una profesión lucrativa. En el sufragio influían más los sentimientos que la racionalidad.
El hombre-masa se niega a reconocer su propia ignorancia y cree hallarse en condiciones de opinar o discutir sobre cualquier cuestión (Ortega). Para la inmensa mayoría, la prensa era el único instrumento de información. La publicación de una noticia parecía garantizar su veracidad. En la práctica, los lectores se estaban convirtiendo en pasivos instrumentos de una “opinión pública” manipulada por el “cuarto poder”, controlado por grupos económicamente poderosos. La libertad de prensa se había convertido en instrumento de los partidos que controlaban el Estado.
Se acentuó el desequilibrio entre el progreso material y el espiritual, deteriorándose los valores éticos que son esenciales para el progreso de la persona. El optimismo que acompañó el desarrollo del positivismo comenzó a verse atenuado por una profunda inquietud con relación al porvenir. Los nuevos descubrimientos científicos ponían en crisis los “dogmas” comúnmente aceptados. Se buscaba la fuerza en las doctrinas del vitalismo (la voluntad de poder de Nietzsche) y del existencialismo, que se ponían ahora al servicio de los Estados. La confianza en los gobernantes comenzó a disminuir; el nacionalismo iniciaba su marcha hacia la disgregación, reclamando las comunidades más reducidas ser reconocidas como naciones; la economía no seguía la marcha ascendente que de ella se esperaba. Todos estos factores conducían a la liquidación de Europa en el gran conflicto de las Guerras Mundiales.
Alemania comenzó a abandonar el sistema de equilibrio, considerándose perjudicada en el reparto de los espacios coloniales. Tras las matanzas de cristianos armenios llevadas a cabo por los turcos, Inglaterra propuso liquidar el Imperio turco y repartir sus territorios, pero Alemania ofreció su ayuda al Sultán. Inglaterra anunció que botaría dos barcos de guerra por cada uno que botase Alemania. La carrera de armamentos se insertó en la estructura económica de los grandes países.
Al mismo tiempo, sin embargo, los movimientos católicos, apoyados en la calidad de los Papas, cobraron dimensiones intelectuales muy superiores a las de las generaciones anteriores. Los científicos católicos contaban con los apoyos clarificadores que habían faltado al positivismo y al marxismo al rechazar la dimensión espiritual y el libre albedrío. Los avances científicos abrían paso a un Universo finito y no autosuficiente (ley de la entropía), que obligaba a pensar en una Causa primera. Einstein explicaba que “Dios no juega a los dados” y que en Él reside la Causa y Origen del Universo.

Pedro Abelló Castro

martes, 14 de junio de 2011

Despois da lembranza de Pedro J. Rovira, venme a memoria este poema d'un autor ruso contemporáneo:

XENTE

(De Evgeni Evtushenko
)


Non existen homes pouco interesantes.
Os seus destiños són como historias de planetas.
Cada un é único, só, el só,
Non hai ningún outro que se lle asemexe.

E si alguén viviu en silencio,
Feliz no seu recuncho,
A sua mesma insignificança
O fixo interesante.
Cada cal té un mundo secreto, ben seu,
Onde s’esconde o mellor instante,
Onde s’esconde a hora máis terrible.
Pero nós non  sabemos nada.

E si un home morre,
Morre tamén a súa primeira nevada,
E o primeiro bico, e o primeiro combate…
Lévase todo .

Si, quedan libros e pontes,
Máquinas e telas de pintores,
Si, moitas cousas teñen que restar...
Pero algo foxe!

Así é a lei d’este xogo sen piedade.
Desaparecen mundos, non persoas.
Os homes, pecadors e terrenales, lembrámolos,
Pero, en realidade, que  sabíamos, d’eles?

Que  sabemos nós, dos irmáns, dos amigos?
Que  sabemos, da nosa estimada?

Ata do noso pai,
Coñecéndoo todo, non  sabemos nada.
Vaise a xente, non a podemos retornar.
Non podemos facer volver os seus mundos secretos.
E cada vez,
Teño ganas de berrar ante esta impotencia.

Lembranza

Repasando la lista de nuestro curso he visto varias cruces y creo que estaría bien acordarnos de ellos en nuestro blog. Un abrazo. Pedro



IN MEMORIAM

De aqueles queridos compañeiros que xa non están connosco:

Benigno
José Mª
Servando
Antonio
Ramón Penela
G. Pérez Alonso
S. del Río Somoza
Manuel Sanfiz
José Santiso
Ramón Sucasas
E todos aqueles dos que teñen falecido sen que nós o souberamos.

Se de algo foi boa escola o Seminario é de amizade.     
    Nos diferentes camiños polos que a vida nos levou a cada un de nós, entablamos relacións con moita e moi diversa xente. Xente xenerosa e xente cobizosa, xente nobre e xente ruín, xente leda e xente coa perpetua marca da dor nas súas faccións. Pero a toda esa xente faltáballe algo que só atopamos naqueles amigos de verdade cos que compartimos algo que con ninguén outro temos compartido: a nosa infancia.
    É unha amizade íntima, que non precisa de definicións. É o sorriso que sae de dentro ao ver aquel compañeiro que levas tanto tempo sen ver e que aparece na reunión cun “Ola, amigos!”.

Amizade:

    Corazóns que latexan ao unísono
    cando a vida os golpea e os maltrata.
    Corazóns que se senten sempre unidos,
    na ledicia ou na dolor que os abafa.

    Miradas que traspasan o tempo e o espazo
    para estar co amigo que as agarda. 
    Miradas cómplices, que o comparten todo,
    e a cambio non esperan do outro nada.

    Ter un un amigo é ser dous veces un.
    É vivir dúas vidas dunha vegada.
    Ter un amigo, amigo, ti o sabes ben,
    foi terte a ti.
    Grazas! 



                                        Pedro J. Rovira

Preceptiva estilistica de la clase médica

Dicen que los médicos no saben escribir, pero hay algunos que tampoco se les da bien redactar.

Informes hospitalarios que pasarán a la posteridad! Frases sacadas de historiales médicos o de informes reales.  (comentarios "copiraig")

*       El paciente no tiene historial de suicidios.(vaya, qúe suerte)

*       No había experimentado rigores sino espasmos, pero su marido afirma que ayer estaba muy caliente en la cama.(pues... de éso ha sido)

*       El paciente rechazó la autopsia.(faltaría más)

*       El paciente afirma que siente un fuerte dolor en el pene que se extiende hasta los pies.(Ojito con éste)

*       Resbaló en el hielo y sus piernas fueron en direcciones opuestas a primeros de diciembre.(Estamos en Febrero y no han vuelto)

*       Para cuando se le ingresó, su corazón había dejado de latir y se encontraba mucho mejor.(Dónde va a parar)

*       Al segundo día, la rodilla estaba mucho mejor y al tercero había desaparecido completamente.(¡¡Cómo lo vería la rodilla!!)

*       El paciente se ha dejado los glóbulos blancos en otro hospital.(un lapsus lo tiene cualquiera)

*       La paciente experimenta dolor en el pecho si se tumba de lado
izquierdo durante un año.(eso no es nada, otro año sobre el otro pecho y se le pasa)

*       El paciente está deprimido desde que comenzó a visitarme, en 1983. (fué más rápida la rodilla que él.)

*       El historial médico del paciente ha sido insignificante, con un aumento de peso de un kilo durante los últimos tres días.(¿Era un elefante?)

*       La paciente no para de llorar. También parece que está deprimida.(pero vamos, que sólo lo parace)

*       La paciente dejó el hospital sintiéndose mucho mejor, salvo por sus dolencias originales.(Eso es un hospital "güeno" ¡Cómo te tratan!)

*       Sujeto varón de sesenta y nueve años, decrépito pero de aspecto sano. Estado mental activo, pero olvidadizo.(Este es el de los glóbulos)

*       La paciente expiró en el suelo tranquilamente.(ante todo no ponerse nervioso)

*       La piel estaba húmeda y seca.(Ole)

*       El bebé salió, se cortó el cordón umbilical y se le entregó al pediatra, que respiró y lloró de inmediato.(El niño un portento y el pediatra un huevazos, llorar por algo tan normal...))

*       El examen rectal reveló una tiroides de tamaño normal.(menos mal , pobre recto, si llega a ser una tiroides "XXL"...)

*       La paciente " tubo " gofres para desayunar y anorexia para comer.(Ole y Ole)


*       Afirmó que había sufrido estreñimiento durante casi toda su vida, hasta 1989, cuando se divorció.(y ¿cúal fue la mayor alegría?)

*       El paciente presenta dolores de cabeza ocasionales, constantes, infrecuentes.(En qué quedamos, a ver.)

*       El paciente gozaba de buena salud, hasta que su avioneta se quedó sin combustible y se estrelló.(Este médico era presentador de telediarios)

*       El examen de los genitales resultó negativo, excepto por el pie derecho.(Madre de Dios, Madre de Dios, Madre de Dios)

*       El paciente vive con su madre, su padre y una tortuga como mascota, que acude a clases de formación profesional tres veces por semana.(P'a que luego digan de las tortugas)
Pedro J. Rovira

jueves, 9 de junio de 2011

Cuestión de amistad

José Luis Alvite
Jamás he recurrido al auxilio económico de los amigos y la verdad es que no me importó atender a las necesidades de unos cuantos. Con el tiempo me he dado cuenta de que si tuviese que hacer una lista de los amigos a los que les presté dinero, sería la misma que la de aquellos que jamás me lo devolvieron. Podía haberles exigido el justo reembolso de la deuda, pero con relativo buen sentido pensé que en ese caso la recuperación del dinero iba a suponer sin duda la pérdida del amigo.
Como de todo se aprende, ahora sé que cuando alguien te pide dinero pensando en que serás lo bastante amigo como para prestárselo, él tendría que comprender que lo que esperas de él es que sea a su vez lo bastante buen amigo como para no pedírtelo. Pero, claro, ¿de qué sirve entonces la amistad? A lo mejor es que la verdadera amistad es la que une a dos personas dispuestas a no ponerla jamás a prueba. Yo he alternado mucho de madrugada en ambientes llenos de humo, con gente pasada de copas que tiene un generoso sentido de la amistad y enseguida cogen confianza. Fue en uno de esos ambientes donde conocí a P., que se hizo amiga mía intercambiando frases entre cigarrillo y cigarrillo mientras yo pagaba las copas y el tabaco.
Al cabo de algunas semanas de pedirme cigarrillos durante toda la noche, le pregunté si por curiosidad alguna vez había comprado tabaco a sus expensas. «Soy tu amiga.¿Le vas a negar tu tabaco a una amiga? ¿Vas a ser tan miserable conmigo? ¿Sabes?, yo no compro tabaco porque quiero dejar de fumar». Entonces repartí los dos últimos cigarrillos del paquete y mirándola reflejada en el espejo empañado de la barra del bar, le dije: «Está bien, amiga. Entiendo que quieras dejar de fumar, pero no sé si te das cuenta de que, con el gasto que me supones, me vas a sacar de fumar a mí». Se comprenderá que en el grave riesgo de renunciar a un vicio, opté por renunciar a una amiga.
Al margen de mi facilidad para olvidar los compromisos y las citas, la verdad es que nunca he sido un tipo con muchas amistades. En los bares que cierran tarde, mi amigo de verdad lo es por lo general el barman. Tuve una sincera amistad de muchos años con Tino Landeira, el desinteresado barman del «Corzo» que sabía de mí unas cuantas cosas que incluso yo ignoraba. He estado tan unido a él, que llegado el momento de mi muerte nadie tendría que extrañarse de que mi querido barman reclamase la correspondiente pensión de viuda.

miércoles, 1 de junio de 2011

O primeiro mes do noso lugar de encontro

Mañá, dia 2, fará un mes que escomenzou a camiñar iste modesto instrumento de comunicación entre nós, os da Gloriosa do 56. A noite do primeiro de maio, recén chegado damiña Galiza aimada, puxenme a traballar pra darlle unha primeira forma a ista pequena sala de encontros. Trinta dias logo pasan... Pero velos, un tras o outro, fai que o tempo se alongue, cando non que se pare nun parétesis de saudade e lembranzas.
O feito é que, nesas trinta xornadas, ista xuntanza nosa xa recebiu mais de 600 entradas nas notas publicadas. Somos xa oito os compañeiros que són 'administradores' do lugar (do blog, quérese decir). Todos os que nosderon unha direción de correo electrónico, fúchedes invitados, algúns en repetidas ocasions, pra faceros co-responsables da boa marcha de esta fenestra por onde nos miramos todos.
Agradezo todos os consellos, axudas, críticas e colaboracións. Gracias a todos.